«Nimic»

Hoy va una recomendación exprés pero que tal vez pueda resultar un poco difícil de digerir. Hablo de Nimic, un corto que dura aproximadamente 10 minutos, dirigida por el cineasta griego Yorgos Lanthimos.

La trama al comienzo parece ser bastante simple: Un chelista profesional (Matt Dillon) transcurre un día común y corriente en lo que parece ser una vida completamente normal. Se prepara el desayuno, come junto a su esposa e hijos y luego se va a ensayar. De regreso a casa, en el subte, le pregunta la hora a una desconocida y a partir de allí se da una secuencia de escenas muy extrañas.

La música en Nimic, por otro lado, es un elemento que me resultó fascinante el cual acompaña a la perfección la sensación inquietante y de tensión que generan los sucesivos planos.

Nos encontramos con un film surrealista que juega a tocar cuestiones existenciales tales como el aburrimiento y la identidad. Aunque admito que la sorpresa por su estilo no fue tanta ya que había visto anteriormente “El sacrificio del Ciervo Sagrado”. En dicho film, Lanthimos busca también incomodar, aunque de una manera más oscura y perversa, el rol que cumple la familia como institución en la sociedad; un matrimonio que vive felizmente junto a sus hijos donde parece no faltarles absolutamente nada.

Por este lado, me dieron ganas de seguir investigando el trabajo de Lanthimos quien se ha convertido en un cineasta de referencia por la extrañeza enrarecida de cada una de sus películas.

«Crímenes de Familia»

Estrenada recientemente en Netlfix, Crímenes de Familia es el nuevo largometraje de Sebastián Schindel, director de “El Patrón”.

La propuesta es llamativa y la participación de Cecilia Roth me terminó de convencer para verla. Por un lado se desarrolla el juicio de un joven, Daniel, (Benjamín Amadeo) quien es acusado de golpear y abusar sexualmente a su ex esposa (Sofía Gala). Su madre, Alicia (Cecilia Roth) cree firmemente en su inocencia, sin embargo su padre (Miguel Ángel Solá) se muestra un poco cansado de “cubrir” los errores de su problemático hijo. Alicia junto a su esposo pertenecen pertenece a una clase adinerada y viven junto a Gladys, su empleada doméstica, y el hijo de la misma, a quien el matrimonio se encargó prácticamente de criar.

Por otro lado, Gladys es acusada de homicidio culposo agravado por el vínculo. En este caso el suspenso acerca del motivo del crimen y la victima son sostenidos a lo largo de casi toda la película. Gladys es de Misiones, analfabeta, madre soltera y con un leve retraso madurativo. Sin dudas, a diferencia de Daniel, el encuentro frente a la corte le representa muchos más obstáculos en el camino.

Los temas de coyuntura se exponen de forma directa: desigualdad social, violencia de género, corrupción y la siempre ausencia del Estado en estos temas. Sin embargo, no llegó a captarme del todo. Me resultó algo predecible la resolución de ambos juicios con un denominador común que quiso ser sorpresa y en mi caso, no llegó a serlo. Sin embargo, no permite quedarse con el trago amargo atravesado al terminar la película. Si bien fue inspirada en hechos verídicos, como argentinos y en especial, como mujeres, sabemos que la vida real pocas veces se presta a ese tipo de desenlaces.

«El Colapso»

(Hace bastante no escribo por acá. En gran medida debido a que no estoy concurriendo a ningún concierto debido a la situación de pandemia por el Covid-19. Por lo tanto, estaré escribiendo reseña de películas y series, para que el ejercicio de escritura y reflexión no se adormezcan)

L’Effondrement (su traducción al español, El Colapso) es una serie francesa filmada el año pasado producida por Canal + y Filmin, creada por un grupo de directores y guionistas llamado Les parasites.

Son 8 capítulos, los cuales se encargan de relatar una historia diferente, aunque el hilo conductor es el mismo: el colapso total de la sociedad. No se brinda mayores detalles acerca de la causa de esta crisis, sino que somos espectadores de los efectos de la misma. Desabastecimiento de alimentos y medicamentos, derrumbe económico, escasez de combustible, políticos que hacen oídos sordos y una sociedad llevada cada vez más al límite son algunos de los disparadores en los relatos narrados.

Cada historia dura menos de 30 minutos y son filmados en plano secuencia. Este recurso nos acerca a los protagonistas, llegando incluso a compartir la desesperación hombro a hombro con los personajes sin mencionar la angustia representada a la perfección con mínimos detalles en la puesta en escena. La explicación del caos queda como algo denotativo ante las circunstancias que llegan a interpelar directamente con nuestro presente o, quizá, futuro no tan lejano.

En este caso, a diferencia de la serie británica «Years and Years», no nos habla desde un futuro distópico, sino desde el presente. El apocalipsis no tiene cara de un hecho paranormal, sino que está ahí latente en el aquí y ahora a través de la explotación del medioambiente, los entramados políticos/económicos que someten a los mismo de siempre y el egoísmo presente que no discrimina clases social alguna.

“Las cosas están cambiando y somos parte de ese cambio”

Shirley Manson, cantante de Garbage, se presentó el pasado 7 de noviembre en el cierre del festival Goza Tour. En dicha conferencia, junto a su organizadora Barbi Recanati (Ex Utopians) y la cantante chilena Francisca Valenzuela, conversaron por casi tres horas acerca del rol de las mujeres en la industria de la música, la  responsabilidad que sienten como artistas y la importancia de exigir y crear espacios donde participen disidencias que fueron  invisibilizadas durante tantos años.

Pasadas las 17 horas, en el Teatro Margarita Xirgu – UNTREF, Francisca Valenzuela fue la encargada de abrir la velada con una serie de canciones acompañada simplemente de un piano eléctrico y un dueto de chicas en coros.  Su voz deslumbró a todos los presentes y tamizó el escenario para que Barbi Recanati diera una introducción al último encuentro de este festival  en el cual se debatió acerca de feminismo e inclusión en la escena de la música.

Barbi comentó brevemente su acercamiento a este movimiento y cómo aún recuerda muy latente aquella gota que rebalsó el vaso para que decidiera alejarse del ambiente del rock: Chicas comenzaban a romper el silencio y a denunciar a músicos por abuso sexual.  Aquellos relatos calaron profundo en la ex guitarrista de Utopians, pero lo más impactante fue la complicidad que observó a su alrededor. “No toco más para esa gente” fue lo primero que dijo.  Años más tarde Barbi conoce a la gente de Futurock, y Julia Mengolini le dice «¿por qué en lugar de no hacer música, no creamos un ambiente donde te permitas hacerlo?» A partir de allí no pararon de suceder cosas increíbles, y el cierre de este evento con Shirley Manson fue una prueba de ello.

La cantante escocesa soltaba carcajadas cada tanto y nos permitió desmitificar aquella figura de mujer fuerte y gigante que observamos la última vez en el 2016 junto a su banda Garbage en el Luna Park. Sentada en un sillón junto a Fran y a Barbi, ambas contaron un poco cómo fue que ellas fueron tomando conciencia acerca del rol que tenían como mujeres en la sociedad.  De muy pequeñas, a través de los medios de comunicación, e incluso en su educación dentro de  su familia, Shirley comenzaba a observar como se había naturalizado una cultura patriarcal a costa de la desvalorización de las mujeres. Por otro lado Fran afirmaba que iba como una guerrera pero por dentro se  sentía angustiada: “Tenía todos los privilegios y aun así me sentía irresuelta y sola”

En una charla muy distendida, que parecía entre amigas de hace tiempo, también las tres artistas relataron aquellos momentos donde se sintieron muy pequeñas, donde el sistema hizo que, por más que ocupen determinado lugar de éxito y fama, incluso de esa forma, se percibieran a sí mismas como vulnerables por el simple hecho de ser mujer. Shirley, mencionó desde festivales o radios que no querían pasar la música de su banda por ser liderada por una mujer, hasta un momento bastante incomodo con un fan que se propasó con ella delante de todos. Francisca decía, que era inevitable para ella sentirse desubicada y avergonzada por atreverse a hablar sobre perspectiva de género en su momento. “¿Que te han hecho para que te quejes así?” le decían.

Si bien a Manson no le agrada la palabra “sororidad”, cree que la competencia entre mujeres, no solo en la industria de la música, es uno de los elementos a desterrar por completo. “No es posible que debamos inventar una palabra para poder definir la solidaridad entre nosotras”, afirma molesta.  La pelirroja cantante, quien tuvo el lujo de compartir escenario con Gwenn Stefani y  Courtney Love, habla de “hardcore motherfuckers”; mujeres que sabían del lugar que estaban ocupando y de la lucha que su sola presencia establecía.  Fran narra una secuencia un poco más diferente, donde fue darse cuenta que en su angustia estaba acompañada de otras artistas y que juntas podían hacer la diferencia.

Sin embargo, Shirley aclaró que no existe una única forma de ser una “hardcore motherfucker”: “Cada una tiene su propia tiene su propia versión. No digo que todas debemos enfrentarnos como “asesinas seriales”, no digo que eso sea necesario” La misma no se define a sí misma como activista, sino más bien como una artista porque cree que sería una falta de respeto para quienes dedican su vida entera al activismo. Pero destaca la importancia de que si bien es y fue una mujer con muchos privilegios en una sociedad machista, es su deber poder poner luz sobre aquellas personas que fueron empujadas al silencio: “Las cosas están cambiando y somos parte de ese cambio”.

Las tres artistas coinciden que somos frutos de un sistema que hoy nos incomoda. Particularmente hablando sobre la industria de la música, Fran puntualiza aquellos momentos en los cuales comenzó a decir que “no” y que el problema no son los espacios hegemónicos sino que hay que exigirles a los mismos que se diversifiquen. Shirley por otro lado, admite que la industria le ha permitido acercar su música a distintas partes del mundo pero que sin embargo no le interesa en lo absoluto más allá de eso. Ese ámbito se trata de hacer dinero, y el arte no es eso, sino conectar con otras personas.

No obstante,  ambas coinciden que integrar no radica precisamente en erradicar todos los espacios o artistas que hoy gozan de determinados privilegios. El trabajo debe ser en conjunto y fundamentalmente generando espacios, como estos, de concientización.  Shirley insiste sobre este tema y nos invita a dejar de retroalimentar aquellos lugares que no nos representan, ya que es la única forma de combatirlos, a partir de donde más le duele que es en lo económico: “La industria necesita de artistas, porque los artistas tienen la necesidad de crear. El arte es lo único que perdurará, porque el dinero y la popularidad desaparecen.  Solo vas a encontrar placer haciendo lo que naciste para hacer”

Shirley Manson regresa a Buenos Aires a dar una conferencia gratuita

 

Shirley Manson. Garbage en vivo. México 2015

La vocalista de Garbage es uno de los grandes referentes femeninos dentro del rock donde cuenta una trayectoria que supera los 26 años en la escena. Barbi Recanati, ex Utopians, creadora del sello discográfico Goza en nuestro país, pensó inmediatamente en la cantante escocesa para el cierre  del ciclo Goza Tour.  En su última visita en el estadio Luna Park, con su banda  en el 2016, la misma  no hizo caso omiso a la situación económica  del país e  incluso  habló al respecto del movimiento Ni Una Menos.

El evento se titula “Goza Tour: Feminismo e Inclusión en la historia de la música” y se brindará el próximo 7 de noviembre en el Teatro Margarita Xirgu – UNTREF (Chacabuco 972). Además de Manson, se sumará la cantante chilena Francisca Valenzuela quien fue revelación en su país con su disco “Peces”. Su música, pop/rock, no escapa a temáticas tales como el  empoderamiento femenino y este es uno de los principales motivos que la hacen presente en el próximo Goza Tour. El eje del ciclo tiene como disparador conversar acerca del rol de las mujeres y disidencias sexuales en la escena de la música. 

15492405_10154862799399801_6060638569316401596_n
Francisca Valenzuela. Sitio Oficial de Facebook.

Esta será la última de una serie de eventos que se fueron desarrollando en varias partes de nuestro país (La Plata, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, Rosario, Tucumán y Bariloche) en los cuales participaron artistas como Miss Bolivia, las hermanas Marilina y Lula Bertoldi, entre otras. Estas charlas son además transmitidas a través del programa de radio The Selector, a cargo de Maxi Martina, emitido por la primera radio profesional por internet de nuestro país: Futurock.

the_selector-goza-ba03-01.jpg

Barbi Recanati en conjunto a dicha emisora apoyaron al proyecto discográfico  Goza. El cual tiene como objetivo lanzar por año 12 discos/Eps con una consigna inclusiva. Su propuesta se lleva adelante en comunidad y poder hacer llegar a nuestros oídos aquellas voces que por diversos motivos no tienen la posibilidad o el alcance de hacerlo por cuenta propia.

El ingreso al evento de este 7 de noviembre es limitado. Se recibió la solicitud a través de internet para asistir  y tras confirmar a través de un mail fue posible retirar las entradas. El ingreso es gratuito y por orden de llegada hasta agotar la capacidad del recinto.

 

«Todo Fue Agua» – Últimas funciones

62360178_441958463266533_2661104626421465088_o.jpg

 

“Todo fue agua” se presenta como una comedia romántica que se anima a tocar de manera ingeniosa, tensiones muy complejas dentro de un pequeño núcleo familiar.

Mercedes es profesora, seria e introvertida, atraviesa una enfermedad que la lleva a estar de licencia en el trabajo. Decide construir un jardín en su casa, plantar plantas y tal vez colocar una fuente. En la misma además vive con Elena, su madre y Candela, su hermana menor. Siente que no encaja entre ellas, quienes son mucho más extrovertidas y no paran de ir de acá para allá en un constante ir y venir de discusiones. Sin embargo, una visita inesperada en medio de la tormenta muestra cierto pasado que Mercedes se esfuerza por mantener oculto.

El deseo silenciado de una de las hermanas, la figura de un padre y de un marido cual sujeto tácito de la vida misma, se suman a la presión maternal como un velo sobre sus hijas. No obstante, la risa, como terapia, deja en evidencia lo reprimido por cada una de ellas.

La voz de estos cuatro personajes pone el foco en distintos ejes que el mundo femenino se ve de cara a diario. En una sociedad donde la figura de la mujer toma fuerza, esta obra no teme en mostrar con mucho humor y sutileza, mandatos, estructuras y prejuicios que aún quedan por deconstruir.

Este jueves y viernes (función especial por localidades agotadas), son las últimas dos funciones de “Todo Fue Agua” en Delborde Espacio Teatral (Chile 630).

Una obra que roba varias risas e invita a la reflexión en cuestión de minutos.

 

Autoría: Leonardo Azamor, Augusto Patané
Actúan: Franca Boletta, María Colloca, Julia Dorto, Sofia Nemirovsky
Vestuario: Lidia Navarro
Escenografía: Martín Córdoba
Diseño de luces: Diego Becker
Fotografía: Mariano Campetella
Diseño gráfico: Sabrina Lara
Dirección: Leonardo Azamor

 

ENTRADAS

 

 

 

“Omitir información también es ejercer violencia”

Embarazo adolescente, violencia obstétrica, falta de control, aborto legal y clandestino. Rodrigo Mercado, Lic. En Obstetricia, nos explica en esta entrevista lo difícil que son estos cambios en una mujer y la importancia de explicarle qué se le está haciendo a su cuerpo y para qué, cuando es asistida.

Mercado trabaja en el Hospital Dr. Diego Paroissen de La Matanza, al cual concurren mujeres por embarazos patológicos. Allí el número de partos es menor a los de cualquier otro hospital, ya que hablamos de derivaciones en casos donde la madre o el hijo corren algún riesgo. En muchos casos, las mismas no se realizan controles previos hasta llegadas las contracciones finales y esto puede  poner en riesgo la salud de la paciente, su bebé y de quien la asiste.

Algunas  llegan muy jóvenes a la sala de parto y esto mismo conlleva a tener ciertos recaudos, tanto por la paciente como por su  hijo. Pero más allá de la edad, la desinformación que existe  antes, durante y  después del embarazo implica un peligro  para sus vidas. A pesar de la situación socioeconómica en la cual se encuentren, los profesionales que las acompañan deben cumplir con su trabajo lo mejor posible. Sin embargo, son varios  los casos de violencia durante la atención o donde las condiciones edilicias de los hospitales imposibilitan una mejor contención durante este proceso.

Mercado presencia a diario muchos de esos casos y nos contó, desde su experiencia, cómo es ese mundo que habitan las mujeres durante el embarazo y el trato de los profesionales con las pacientes.

¿Cómo son las pacientes a que atendés y tu  vínculo con ellas?

Tanto acá como en el anterior hospital donde realicé mis prácticas, el Hospital Evita Pueblo de Berazategui, me gustan mis pacientes porque reseprentan un desafío. Si una mujer consulta un hospital público es porque ni ella ni su familia  puede acceder a una medicina prepaga, obra social o  de forma particular. Muchas veces es el único momento que la mujer entra en contacto con el hospital, ya sea en el control pre natal o directamente en el parto y allí aprovechamos para realizarle todos los estudios.

Es un desafío generar un vínculo con este tipo de pacientes. Vienen de situaciones muy complejas y muy distintas a las nuestras. La mayoría de ellas no llegan en buen estado, tanto físico como mental. Tratamos que su experiencia por el paso del hospital sea buena y que se lleve algo para el día de mañana como consejos para cuidar su salud, métodos anticonceptivos, información para el cuidado del bebé y de ella misma.

¿Llegan muchos casos de embarazo adolescente?

En La Matanza tenemos muchas pacientes adolescentes. En Berazategui también, pero se nota más en el Paroissien al tener una población más densa. En el hospital donde actualmente trabajo  es de derivación de alto riesgo y un embarazo adolescente es precisamente eso. Tratás con una persona aun en formación, de una inmadurez tanto a nivel corporal como psicológico. La problemática del embarazo adolescente es muy grande, y estas chicas cargan además con otras cuestiones sobre sus hombros.

¿Cómo llevan adelante  los casos de embarazo en chicas tan jóvenes?

Hace poco tuve una paciente de 14 años, Emilce, quien tuvo su primer embarazo. Fue un caso donde se realizó todos los controles pertinentes. Además, le brindamos información acerca de métodos anticonceptivos y nos escuchó durante todo el tratamiento. Lamentablemente, hay pacientes que son más resistentes en esos casos, pero las más jóvenes suelen escucharnos bastante. Muchas chicas de esta edad no van a la escuela, ya sea  porque no las mandan, porque no pueden, porque tienen que salir a trabajar. Es muy complejo.

En su mayoría vienen de familias donde las mujeres fueron madres desde muy chicas y ellas también llevan esa experiencia. Es por eso que siempre tenés que abocarte a la paciente de acuerdo a su realidad. Ver a muchas adolescentes embarazadas te hace dar cuenta  que hay algún problema. Atención hay, porque todas llegan al hospital aunque no se hayan realizado ningún tipo de control previo. Existen salitas que acercan el sistema de salud al barrio de la paciente. Sin embargo, sí tenemos todo esto, ¿por qué llega la chica embarazada? No tenemos un sistema que contenga a esta población ni que brinde educación sexual a los chicos.

¿Permiten pasar a la pareja o algún familiar en la sala de parto?

Según la Ley de Parto Respetado, tiene derecho a pasar la persona que la mujer quiera que pase. Por eso la Organización Mundial de la Salud  instaura la maternidad segura y centrada en la familia,  es decir  que la maternidad esté acondicionada para que el trabajo de parto se puede realizar con un acompañamiento y  en las condiciones que la paciente lo requiera. Esto quiere decir que si la paciente quiere, por ejemplo, puede estar sentada, acostada, parada, escuchar música durante el proceso, etc.

En la práctica, ésto sucede en lugares contados con los dedos de una sola mano. La mayoría de los hospitales no están preparados para que se puedan dar estas condiciones. Donde yo trabajo atendemos muchas pacientes y en la sala donde la mujer tiene su trabajo de parto es una habitación muy chica con tres camas. Imaginate que haya tres mujeres, en camisón, sin ropa interior y cada una desea hacer pasar a un familiar. Yo no estaría respetando la privacidad de la paciente de al lado. No tengo una habitación privada, cortina o ni si quiera un biombo.

¿Te tocó presenciar algún caso de violencia obstétrica?

Es un tema bastante grande que debe tratarse y que muchas veces llega a ser muy  sutil establecer qué es o no es violencia obstétrica. No es excusa decir que a veces los profesionales estamos sobrepasados de trabajo y que estamos en guardias de 24 horas sin parar. Pero soy consciente de que los niveles de cansancio y tolerancia son sobrepasados.

Yo trato de dirigirme con respeto siempre y explicar a la paciente qué es lo que se le está haciendo, por ejemplo, desde cargarle un suero, aplicar alguna medicación o hacer un tacto. Todo se lo explico y le digo por qué lo hago. Omitir información es también una forma de violencia, porque la paciente no sabe qué le están haciendo a su cuerpo.

Caso contrario se ve en parteras que llevan muchos años en la profesión, donde no explican nada y de quienes es más habitual escuchar comentarios típicos como “báncatela” o cosas así. No de forma directa a la paciente, pero entre los profesionales he escuchado comentarios como “escuchá como grita y bien que se lo buscó”. Llevan más de 20 o casi 30 años en la práctica y quieren terminar con un parto y listo. Existe ese pensamiento,  “si a vos no te importa tu hijo, ¿por qué me tiene que importar a mí?”. No digo que no haya casos que no me molesten, pero no es la forma de dirigirse tampoco a ninguna  paciente.

¿Por ejemplo qué casos son los que pueden que te molesten?

Cuando llega una paciente con trabajo de parto sin controles previos. Para nosotros es como una bomba de tiempo porque no sabemos con qué nos podemos encontrar, cómo se encuentra ese chico y en qué circunstancias está la madre. Algún fluido de la madre es una potencial fuente de infección para nosotros.

Entonces vos al no tener un historial clínico de la madre, o una ecografía del chico, no sabemos el tamaño, o si tiene algún problema o malformación, vos no sabés cómo proceder de forma adecuada. “¿Por qué no te controlaste durante el embarazo? “, le decimos, pero ya estás en cierta forma con otro humor. Es algo que tenemos que evitar. Muchas veces no se controlan porque no pueden, no quieren o no les importa, pero nosotros no podemos juzgarla en ese momento. Hay que asistirla.

¿Te tocó asistir partos de mucho riesgo?

Son frecuentes los casos de cesáreas que ponen en riesgo la salud tanto de la madre como del hijo, sobre todo en casos donde ya se han realizado más de una. Se  predispone a ciertas anomalías y la placenta, por ejemplo, puede quedar adherida a la cicatriz. Esto puede generar hemorragias e incluso derivar en la muerte de la paciente. Por suerte no tuve ningún caso de fatalidad, pero si un caso de una madre que ya llevaba su quinta cesárea. Tuvo un acretismo, la placenta se adhirió de forma profunda a la pared del útero y la paciente terminó histerectomizada, es decir, se le extirpó el útero.

Sobre todo en los casos de cesárea se les brinda a las pacientes consejería acerca de métodos anticonceptivos para poder evitar este tipo de riesgos. En el hospital donde trabajo lo que se hace también es la ligadura post parto. Es una operación y si la paciente lo prueba, inmediatamente después del parto se realiza ese procedimiento. Bajo la Ley de Anticoncepción Quirúrgica el único consentimiento que se requiere es el de la paciente. En muchos casos no se lo realizan porque el marido no quiere, y porque estos quieren seguir teniendo hijos. Pero nosotros siempre enfatizamos que quienes deciden son ellas.

En cuanto a la autonomía de la mujer en donde trabajás ¿Qué me podés decir acerca del aborto?

En el hospital donde trabajo se realiza la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). Son pacientes que ingresan a través de Servicio Social donde manifiestan que por determinada circunstancia no pueden llevar a cabo dicho embarazo. Los motivos suelen ser, por ejemplo,  por algún caso de abuso. Servicio Social toma las medidas pertinentes y si se establece que esto es así, se le garantiza la interrupción gratuita del embarazo, que generalmente se realiza hasta la semana número 14.

Sin embargo, llegan casos de abortos practicados de forma clandestina y el seguimiento de los mismos lo realiza un ginecólogo. Es un tema recurrente y por este motivo estoy a favor de la legalización de esta práctica,  porque estoy a favor de los derechos de la mujer, de la autonomía de cada persona con respecto a su cuerpo.

Es importante para la mujer en primera instancia y  para quienes atraviesan un período de donde no saben qué hacer o a quién recurrir. Ni hablar de estas mujeres en situación de vulnerabilidad quienes se encuentran acorraladas muchas veces. Si va al hospital corre el riesgo de ser denunciada, si van a un lugar clandestino ponen en riesgo su vida. La paciente sabría dónde pedir ayuda y podría ser asistida por profesionales que le brinden mayor seguridad. Las complicaciones son mínimas y se puede tratar ambulatoriamente. Es necesaria la legalización de esta práctica, es ampliar derechos. Nadie debe ser policía de los cuerpos de otros.

 

 

Entrevista a Avernal

17991509_10154661580101849_179696300757811397_o
Foto por Sebas Michia, extraida del sitio oficial de Facebook de Avernal

Con motivo de su aniversario número 25 Avernal estará brindando una serie de shows donde recorrerán toda su trayectoria en el mundo del metal extremo.

En ésta oportunidad pude entrevistar a Cristian Rodriguez, cantante y único miembro fundador, para Truenos Metálicos.

Aquí el LINK.

¡Pasen y lean!